Tabla de Contenidos
Eutanasia.
Legislación:
Ley orgánica 3/21, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia.1)
Publicación en BOE núm. 72 de 25/03/2021, Entrada en vigor 25/06/2021
Ley organica: Regulacion de la eutanasia
Ministerio de Sanidad. Manual de buenas prácticas en eutanasia. Ley Orgánica 3/2021, de 24 de marzo, de regulación de la eutanasia. Julio 2021.
Ministerio de Sanidad. Protocolo de actuación para la valoración de la situación de incapacidad de hecho. [Internet.] Junio 2021.
Valoracion de la situación de la incapacidad de hecho
En España tras debate publico de años de duración se legisla, en 2021, para el derecho a la eutanasia, por ser un tema complejo, con muchos aspectos a tener en cuenta, el social, el personal, el ético, el legal o jurídico, es necesario tener una opinión formada tras la lectura atenta de diferentes fuentes.
Presento algunas de las mas recientes, las cuales junto su propia bibliografía puede ser un punto de partida suficiente para contrastar y modular la propia opinión. Tras lo cual se puede profundizar con la lectura de más material por ej. libros específicos.
Articulos.
Los articulos citados en este tema proceden de la revistas:
AMF, Actualización en Medicina de Familia, es el programa de formación continuada a distancia de la semFYC. Disponible por subscripcion con algun articulo ofrecido en abierto o de acceso libre.
Atencion Primaria, revista que publica trabajos de investigación relativos al ámbito de la atención primaria de salud, y es el Órgano de Expresión Oficial de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.Esta revista es una publicación de revisión por pares, de acceso abierto.
Ambas con publicaciones de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comutaria,la titularidad de la página web, el nombre del dominio www.semfyc.es, sus dominios y webs derivadas, están registrado por la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), .Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.
Pendiente de la obtencion de autorizacion y permiso para los enlaces a las referencias.
Miguel Melguizo Jiménez, Pablo Simón Lorda y Beatriz Arribas Marcos. Eutanasia y suicidio asistido. AMF 2015; 11(7); 2)
Comentario Rosario Pérez García y Modesto Ferrer Colomer. AMF 2016; 12(2); 1522; .
Pablo Simón Lorda. Medicina de familia al final de la vida. Mapa y territorio de la atención al morir. AMF 2017; 13(6).
Pablo Simon Lorda. Ese derecho que tarda en aparecer. AMF 2019; 15(9); 500-501.
Comentario Melitón Blasco Oliete. AMF 2020; 16(2); 2601.
Fernando León Vázquez, Beatriz Ogando Día, y Santiago Álvarez Montero.Eutanasia. Situación legislativa en el mundo. AMF 2019; 15(3); 133-140.
Marisa Rubio Montañés. Reflexiones en torno a la ley de eutanasia. AMF 2021; 17(4); 181-182.
Rosa Duro Robles, Elena Muñoz Seco y Eva Peguero Rodríguez. Comunicación con la persona que solicita eutanasia. Entrevista de ayuda a la deliberación. AMF 2021; 17(9); 505-512.
Miguel Melguizo Jiménez y Dolores Sánchez Mariscal. Procedimientos de la prestación de ayuda médica a morir. AMF 2021; 17(7); 385-394.
Blanca Morera Pérez y Maite Cruz Piqueras. Las dimensiones del sufrimiento y su evaluación ante el deseo de adelantar la muerte. AMF 2022; 18(5); 291-296.
Los autores de estos artículos son en su mayoría médicos y de atención primaria, y conocidos expertos en el tema. En la misma revista AMF en su volumen de mayo 2022 trata en exclusiva también del tema de la eutanasia con nuevos artículos, pero solo incorpora uno en abierto.
En la revista de atención primaria por su parte, teniendo en cuenta solo los años más recientes.
Xavier Busquet-Duran, Emilio Martínez-Losada, Olga Bosch de la Rosa y Pere Torán-Monserrat. La ayuda a morir y la mala conciencia, y porque no puedo estar en contra de la eutanasia. Atención Primaria 54 (2022) .
Carmen Velasco Bernal, José María Trejo-Gabriel-Galán. Leyes de eutanasia en España y en el mundo: aspectos médicos. Aten Primaria. 2022;54.
Abel Novoa-Jurado, Miguel Melguizo-Jiménez. La Medicina de Familia ante la ley sobre la ayuda médica para morir: responsabilidad y garantías. Aten Primaria. 2021;53.
Rogelio Altisent, María Nabal, Pablo Muñoz, Sandra Ferrer, M. Teresa Delgado-Marroquín, Alberto Alonso. Eutanasia: ¿es esta la ley que necesitamos? Aten Primaria. 2021;53.
Otros.
Comité de bioetica de España Comite de bioetica España
Comité de bioetica de España 2021
Informe del Comité de bioetica de España sobre la objeción de conciencia en relación con la prestación de la ayuda para morir de la ley orgánica reguladora de la eutanasia. Eutanasia:Sobre la objecion de conciencia.
Comité de bioetica de España 2020
Informe del comité de bioetica de España sobre el final de la vida y la atención en el proceso de morir, en el marco del debate sobre la regulación de la eutanasia: Propuestas para la reflexión y la deliberación. Propuestas previas del Comite de bioetica de España
En el marco del debate otros profesionales también expresaron sus opiniones, he aquí algunas:
La Comisión de Ética y Deontología del ICOMEM, 19 de julio 2021,Comisión de etica y deontologia del Colegio de medicos de Madrid,2021
Comunicado del consejo de Colegios médicos de Cataluña, delante la inminente aprobación de la ley orgánica de regulación de la eutanasia 14 enero de 2021 Consejo de Colegios médicos de Cataluña, 2021
Ideas.
El número de personas que solicitan la muerte por eutanasia es muy pequeño. No es posible conocer la evolución de las cifras, tampoco se puede saber si se producirán cambios legislativos.
La probabilidad de cada médico de atender la petición de un paciente es por tanto muy pequeña, puede pasar toda la vida laboral y no recibir ninguna. También hay que tener presente que posiblemente las personas que lo soliciten, por su estado, estén también siendo atendidas por otros servicios, además de por su médico general, y cualquiera puede recibir la petición y será necesario la colaboración entre todos.
Sin embargo, dada la alta carga de emociones que conlleva,y su naturaleza es altamente recomendable tener prevista la posibilidad y tener información resumida de los procedimientos y actuaciones a llevar a cabo, tanto por si situación se presenta como si lo que se presenta es la petición de información.
Recoger en la historia clínica, de modo claro y exhaustivo la línea temporal de la petición y recoger las expresiones del paciente y de la familia de forma textual, así como un resumen del estado evolutivo de la enfermedad en cada momento.
Solicitar a la administración, si se trabaja para el sistema de salud público, que de acuerdo a la normativa, ud.tiene derecho a recibir formación sobre el tema, independientemente de que cada profesional obtenga formación por otros medios. Formación que debe tener y poder acreditar como obtenida.
Siempre además tener presente que se puede solicitar como profesional medico la colaboración de la dirección administrativa, de información de profesionales por ej. abogados de los Colegios Médicos, del Comité de ética asistencial de la administración.