La información que usted puede necesitar.1 y 2.

Volver a Inicio

El conocimiento, la información, puede parecer que no tiene límites. Sin embargo, hay algo que, si tiene límites, y es su tiempo. En la búsqueda de la información que usted puede necesitar tiene que tener presente el tiempo que va a necesitar para su búsqueda, contraste de fuentes diversas, adaptación a sus necesidades y elaboración de aquellos resúmenes necesarios para que usted pueda disponer de ella en el punto de trabajo. (en otras palabras, búsqueda, clasificación, contraste, adaptación, creación de base de datos y elección del formato que le permita recuperar la información cuando la necesite.)

La información puede versar sobre:

Conocimientos teóricos.

Sobre habilidades técnicas.

Conocimientos básicos no estrictamente clínicos. Otros, los para clínicos.

La información la podríamos clasificar en:

La que usted debe saber.

La que usted ya sabe.

La diferencia entre ambas define la que usted necesita saber.

La información que usted debe saber la define en cada momento la Sociedad y la Administración. Las sociedades científicas forman parte de la Sociedad.

La información que usted ya sabe la ha definido la Sociedad y la Administración a través de los currículos necesarios y exigibles para que usted pueda ejercer la profesión sanitaria, y tras la formación en la licenciatura y la posterior especialización, viene la formación continua que usted tiene el derecho y el deber de recibir y tener. Por tanto, aprenda a exigir una formación continua de valor y acredite sus conocimientos y capacidades.

El objetivo es pues que la información que usted sabe alcance la que usted debe saber, en una especie de persecución sin fin, donde usted cumpla lo que la sociedad determina que es necesario en su trabajo, para cada persona, momento y lugar.

Aquí el abordaje de la información que usted necesita, en el tema estrictamente clínico, se ha hecho con dos criterios.

Uno la frecuencia de los procesos que usted va a tener que atender.

E independientemente de la frecuencia, el segundo criterio es la importancia, desde los puntos de vista : El objetivo medico científico, y el subjetivo personal para cada individuo y social para la sociedad claro está.

Ej. usted cada año atenderá a varias decenas de personas con gripe. En cambio, usted solo atenderá una cada varios años de enfermedades poco frecuentes, o potencialmente graves.

Las fuentes de la información que usted puede necesitar son:

Múltiples. Cada una con sus pros y sus contras. De origen diverso. De la Administración o sus organismos, agencias. De organizaciones privadas. De sociedades científicas. De individuos o grupos profesionales. Todas ellas son compatibles. Sera el contraste entre ellas la que definirá a las mejores.

Los formatos son al mismo tiempo múltiples, en la actualidad vendrá en texto, desde el libro impreso, hasta el archivo de texto informático, pasado por sistemas de audio o video, conocidos pues como multimedia. Tanto presenciales como virtuales u online. De nuevo hay que decir que cada uno conlleva pros y contras y que son compatibles y complementarios.

Una capacidad que usted debe desarrollar es la de conocer la búsqueda de información. Está muy bien que algunos agentes, le presenten la información recogida, elaborada, a punto de uso. Aun así, usted en mi modesta opinión debe capacitarse para buscar información. Al mismo tiempo que la búsqueda de la información no tenga secretos para usted, también debe desarrollar la capacidad de análisis y contraste de la información, en lo referente a la información que diríamos estrictamente clínica hoy la aproximación básica es la conocida como epidemiologia clínica o en otras palabras medicina basada en evidencias (no es la panacea, pero es un paso importante en el método científico que rige la ciencia de la medicina).

Esto le llevara a otras necesidades o deberes de capacitación, los metodológicos de la creación de información y de análisis, es decir en palabras sencillas usted tiene que responder a estas preguntas la información que me ofrecen como se ha creado, con qué fin, de qué forma se hizo, como se midió, cuáles fueron los resultados, como se me presentan y como puede influir en mi práctica.

Llegado a este punto y sobrecogidos por el esfuerzo que se presenta, cabe decir que se puede simplificar y recurrir a información ya elaborada, que ha pasado las evaluaciones de expertos clínicos, epidemiologos y que se nos ofrece como correcta.

Recuerde que hay una especie de orden jerárquico por la capacidad de evidencia científica de sus resultados, sin que se pueda generalizar: Opiniones, ideas, editoriales, informes de casos, estudios descriptivos, estudios analíticos casos y controles, cohortes, estudios clínicos controlados, revisiones sistemáticas, metaanálisis.

En otra página se abordará la formación en capacidades o habilidades técnicas. Donde la tecnología actual permite el apoyo audio visual, además del simple texto, pero donde siempre hay que contar con una curva de aprendizaje, desde la realización de la mas simple sutura a otras técnicas mas complejas o de mayor riesgo, ej. paracentesis a domicilio en paliativos.

Además, la tecnología traerá consigo la necesidad de nuevos aprendizajes, las primeras generaciones en los Centros de salud tuvieron que conocer la interpretación radiológica simple, del electrocardiograma, cabe pensar que la ecografía será el próximo reto cuando se generalice su uso en la atención primaria, al menos para usos concretos y bien definidos etc.

Respecto a la información sobre temas no estrictamente clínicos, aquí el criterio seguido ha sido el de la opinión personal. Aunque en un sentido amplio todo es clínica.

Primero identificarlos,

Por ejemplo, ¿considera usted que el conocimiento de otras lenguas es una capacidad deseable, que tal del ingles, como lengua vehicular actualmente de conocimiento?

Otras capacidades más elementales pueden ser, el manejo de hardware o softwares de ofimática básica extendida, desde editores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, maquetación, infografías, creación de wikis o una página web o blog, medios multimedia, aplicaciones de comunicación social en la web.

Sin que la lista se considere cerrada. Aquí cabe la ampliación de la búsqueda, análisis, etc de la información explicada antes. Una vez identificados hacer una programación de prioridades con lo que usted necesita saber y ponerse en marcha. De nuevo cuente con el tiempo que puede disponer.

Por otro lado, hay actividades que podemos clasificar como para clínicas, siempre presente en cualquier acto clínico por ej.

La consulta clínica son dos personas hablando, con otras presentes o ausentes, ¿Cómo están sus habilidades y conocimientos en la comunicación o en entrevista clínica?. Igual consideración merece que:

La práctica clínica conlleva siempre aspectos éticos.

La práctica clínica conlleva siempre aspectos legales.

Está claro que la información por sí sola no es nada, debe ser ofrecida e incorporada por aprendizaje a la práctica diaria en una especie de espiral de mejora continua.

Llegados a este punto y volviendo al inicio, me gustaría que usted se hiciera alguna pregunta.

¿Es usted un trabajador sanitario asalariado, pongamos para la administración sanitaria?

1.- Si totalmente, en exclusividad.

2.- Si, pero no en exclusividad.

3.- No.

¿Como se priorizan los temas de la formación?

1.- Cada Area Sanitaria elabora las prioridades y los médicos de atención primaria/servicios de urgencias participan en la selección.

2.- Los temas se eligen a nivel de la administración central y el nivel de la atención primaria interviene poco o nada en la selección.

¿La información -formación presencial- donde debe ofrecérsele?

1.- En su lugar de trabajo.

2.- En un punto centralizado, pero accesible.

¿La información cuando debe ser ofrecida?

1.- En su horario laboral.

2.- Fuera de su horario laboral.

¿Quien debe ofrecer la información?

1.- Sus pares.

2.- Solo expertos.

3.- Conjuntamente ambos.

¿Se evalúa el resultado de la información en su formación en actuaciones pre y post ?

1.- No o no sé.

2.-Si.

3.- Si y se me ofrecen los resultados.

¿Se incentiva la formación adecuadamente?

1.- Nada o muy poco.

2.- Si.

3.- La formación no debe incentivarse.

¿En su lugar de trabajo la información se comparte como actividad de grupo?

1.- Si.

2.-Algunas, pocas veces.

3.-No

¿Tiene acceso usted a medios electrónicos de información?

1.- No

2.- Si

¿Como accede usted a la información?

1.- Información reglada ofrecida por la administración. Mas de una hora semanal, menos de 1 hora semanal.

2.- Utilizo los servicios de documentación para la búsqueda de información.

3.- Conozco y se utilizar los medios informáticos para la búsqueda de información, por ej. Pubmed o clinical keys.

4.- Me busco yo mismo la información que necesito y dedico al menos una hora a la semana.

5.- Obtengo información reglada de otros lugares que no son la administración, por ej. sociedades científicas, colegio profesional, cualquier curso on line, la web etc.

6.- La información la obtengo de modo no reglado, la que me sale al paso en cualquier medio sin una búsqueda a propósito.

¿La formación que le ofrece la administración la considera usted útil en su trabajo?

1.- Si

2.-Si pero pocas veces.

3.- No.

¿Como organiza usted la información clínica que usted necesita saber?

1.- En papel.

2.- Medios informáticos.

3.- No la organizo.

¿La información clínica que usted organiza, la tiene disponible en la consulta?

1.- Si, siempre.

2.- No siempre.

¿En total cuanto tiempo cree usted que dedica a la semana, en la búsqueda, análisis, contraste, elaboración, y administración de la información - formación?

1.-Menos de dos horas.

2.-Mas de dos horas.

Volver a Inicio

informacion_que_usted_necesitar.txt · Última modificación: 2019/06/20 16:50 por vbrubio
CC Attribution-Share Alike 4.0 International
Driven by DokuWiki Recent changes RSS feed Valid CSS Valid XHTML 1.0